Libro en imprenta. Análisis político-económico del bloque hegemónico colombiano, 1922-1964. Gramsci, cuestión de método

Presentación
La investigación de las crisis y los procesos de conformación del bloque hegemónico colombiano estudia los movimientos orgánicos que acontecieron en el periodo histórico de 1922 a 1964, con el fin de caracterizar los componentes ideológicos del liberalismo económico y el conservadurismo político.
El 'bloque hegemónico' es entendido a partir de los Cuadernos de la Cárcel de Antonio Gramsci, extrayendo un cúmulo de categorías, entre estás, la 'hegemonía' como ejercicio del poder político, económico y militar, no logra describir el problema de investigación; la interpretación del 'bloque histórico', en tanto, 'superestructura' ideológica, política y cultural, y la 'estructura socioeconómica' que acontece en un determinado tiempo y territorio, brinda un marco de estudio, pero no caracteriza nuestra singularidad. Por su parte, el concepto de 'bloque en el poder' de Nicolás Poulantzas, acota la interpretación al fraccionamiento político electoral, denominación que encaja en un espectro limitado de 'correlación de fuerzas' partidarias[1].
Precisamos 'bloque hegemónico' con Gramsci, como esos "bloques homogéneos sociales" (Gramsci, 1986 [T4], p. 109), diferenciándolo de otros conceptos. Asumimos la complejidad de estudiar la conformación del bloque hegemónico colombiano, a partir de la asunción del liberalismo en 1930, luego de un periodo de cuatro décadas de mantenimiento del poder de la 'Regeneración Conservadora'[2], indagando en las crisis político-económicas y los procesos político-jurídicos, la caracterización de la fórmula política del conservadurismo político y del liberalismo económico.
Investigar la conformación del bloque hegemónico parte precisamente de estudiar un periodo de tiempo definido en el ascenso (1930) y descenso del poder (1946) del liberalismo, con la exigencia de dar un contexto previo (1922-1930) y la necesidad de aproximarnos a un periodo de Gobierno posterior. Con la finalidad de ubicar en este fragmento de tiempo (1946-1950) los acontecimientos históricos que partieron en dos la historia política de Colombia en el siglo XX: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948) y la declaratoria de 'Estado de sitio' y cierre del Congreso (1949) con la cual inicia la violencia política perpetuada por el Estado colombiano.
Las crisis político-económicas estudiadas comprenden acontecimientos que desarrollamos en el contenido de los capítulos: 1) la pérdida del Gobierno por la Regeneración Conservadora en 1930, representa una crisis en el Partido Conservador, perdiendo la hegemonía que habían tenido desde 1886; 2) los impactos de la crisis económica mundial de 1929 en la estructura socio-económica colombiana, en términos de las maniobras que asumió el Partido Liberal para mantenerse en el poder asumiendo el recorte de las inversiones y préstamos de Estados Unidos, provocado por el desplome de la bolsa de Nueva York; 3) la crisis interna del liberalismo por la división en las candidaturas presidenciales de Gaitán y Turbay en 1946, dando cierre al bloque hegemónico liberal sostenido desde 1930; 4) la crisis por el magnicidio político perpetuado el 9 de abril contra Jorge Eliécer Gaitán, lo cual produjo el levantamiento social y popular que partió la historia del siglo XX en Colombia; 5) la crisis que da inicio a lo que se conoce como el 'periodo de la violencia' en cabeza del Gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, con la pérdida del control político tras la declaración del 'Estado de sitio' y la disolución del Congreso de la República en 1949.
La tesis sostiene que durante este periodo se conformó un bloque hegemónico colombiano, el cual consiste en la forma política de liberalismo económico y conservadurismo político. Perdurando en la segunda mitad del siglo XX, periodo caracterizado por el autoritarismo represivo del Partido Conservador durante los Gobiernos de Mariano Ospina y Laureano Gómez (1946-1953), profundizado por la Dictadura de Rojas Pinilla (1954-1956) y la Junta Militar (1957) hasta el pacto del consociacionalismo del Frente Nacional (1958-1974).
Estudiar el periodo de asunción y descenso del liberalismo en esta línea de tiempo, consiste en dar cuenta de las rupturas y continuidades del Gobierno de la Regeneración Conservadora (1886-1930) con los Gobiernos liberales (1930-1946) y la revisión del nuevo ascenso del Gobierno conservador (1946-1950).
Los procesos de la conformación del bloque hegemónico dan cuenta de los antecedentes y el contexto histórico del que surgen las crisis político-económicas mencionadas. El gran problema es estudiar ¿por qué en Colombia se conforma un bloque hegemónico desde 1930? A partir de cuestionarnos las continuidades y rupturas en la toma de decisiones políticas respecto a los consensos de no represión.
La asunción de las alianzas de consenso de los Gobiernos liberales con el movimiento obrero entre 1929 y 1930, se rompe con la decisión de represión y coerción física que asumieron durante el primer período liberal entre 1931 y 1933. Esta ruptura, a su vez, tiene relación con el análisis de los componentes que marcaron la división del liberalismo en 1946, haciendo perder el poder del bloque hegemónico liberal, por la asunción del bloque hegemónico conservador autoritario-represivo, causante de la violencia política de mitad de siglo.
La conformación del bloque hegemónico se puede apreciar al desenlazar los acontecimientos y el análisis de las fuentes estudiadas del periodo definido. Las revueltas populares de la década de los años veinte, dan cuenta del malestar social al final de la 'Regeneración Conservadora'. En tal sentido, la asunción al poder del Partido Liberal (1930-1946) y el devenir de sus Gobiernos, comprende la investigación de los procesos jurídico-políticos, tomados como ejes centrales en la periodización: 1) el proceso jurídico-político contra Alfonso López Pumarejo que ocasiona la renuncia presidencial en el segundo mandato; 2) el proceso jurídico-político del homicidio perpetuado contra Jorge Eliécer Gaitán; 3) el proceso jurídico que surge de la participación del Partido Liberal, con la delegación de Alberto Lleras Camargo en las primeras reuniones de la Junta Militar tras el magnicidio político; y finalmente, 4) el proceso jurídico que sigue a la promulgación del 'Estado de sitio' y el cierre del Congreso de 1949.
En el estudio del análisis del bloque hegemónico colombiano, es necesario entender en la dimensión urbana: 1] los bloques urbano-industriales [fabriles, automotrices, ferrocarriles]; 2] los bloques urbanos de sector [comercio, servicios y construcción]; 3] los bloques urbano-financieros [bancos, aseguradoras, fideicomisos, fondos de pensiones, etc.]; 4] los bloques urbano-portuarios y los dedicados al turismo. En la dimensión del campo se pueden cruzar: 5] los bloques de pequeños campesinos agrarios; 6] los bloques agrario-terratenientes [sistemas de haciendas y enclaves agrícolas]; 7] los bloques de agro-negocios-industriales [monocultivos extensivos, agro-combustibles]; y en una mayor complejidad, 8] los bloques minero-energéticos [explotaciones de minería, hidrocarburos e hidroeléctricas].
Bosquejar el hilo de argumentación permanente, es el reto que afrontamos, en cuanto la secuencia de escritura logre en los lectores una coherencia en la respuesta al problema investigado. La caracterización de la formula política del conservadurismo político y el liberalismo económico presente en las crisis y en los procesos de conformación del bloque hegemónico colombiano.
El contenido está compuesto de esta Presentación, la cual da paso al Primer Capítulo. Gramsci, Cuestión de Método, haciéndonos cargo del despliegue de categorías teóricas en la interpretación de la 'superestructura', la 'ideología', el 'bloque hegemónico', las 'clases dominantes', y el 'Estado'.
El Segundo Capítulo. La fijación en los conceptos, una cuestión de aclarar lo malentendido, es un abordaje a modo de contestación de algunas referencias heredadas que merecen una claridad. El concepto de Pierre Bourdieu de los 'campos ideológicos', el concepto de Mauricio Duverger de 'partidos políticos', y la cuestión de dar respuesta a Francisco Gutiérrez Sanín y Vilma Liliana Franco sobre 'una República que quisieron destruir' desde un 'orden contrainsurgente impuesto'.
El Tercer Capítulo. Crítica al 'Estado de sitio' y divergencias con el 'Estado de excepción', también surge a modo de responder a Gina Paola Rodríguez Montenegro las recomendaciones de lectura de la obra de Giorgio Agamben, ampliando el análisis con el análisis del 'Estado de sitio' en Francia y la 'Ley de excepción' en Alemania.
En el Cuarto Capítulo. Análisis e interpretaciones de la obra de Gramsci en América Latina, es una aproximación historiográfica a la tragedia de los gramscianos en la Argentina, la dilucidación de la formación capitalista en Brasil, un paneo de la Revolución al Estado capitalista en México, y unas formulaciones sobre la teoría del 'reflejo' (Lukács, 1968) en América Latina del Sacro Imperio Romano Germánico.
El Capítulo Cinco. La crisis político-económica de los años veinte, aborda algunos antecedentes de los alzamientos del movimiento obrero, la masacre de los trabajadores de las bananeras de la United Fruit Company, la indemnización a Colombia por el hurto del Canal de Panamá, y el fin de la Regeneración Conservadora.
El Sexto Capítulo. Superestructura político-ideológica del liberalismo, 1930-1946, concentra los cuatro periodos de Gobiernos liberales desde 1930 a 1946, realizando una breve biografía política de los expresidentes que asumieron la conducción de la administración del Estado capitalista colombiano: Enrique Olaya Herrera (1930-1934), Alfonso López Pumarejo (1934-1938; 1942-1945); Eduardo Santos Montejo (1938-1942); y Alberto Lleras Camargo (1945-1946).
El Séptimo Capítulo. El dilema del gaitanismo: liberalismo o socialismo, contiene las ideas socialistas de Gaitán y del liberalismo en su praxis política. La concentración en su vida académica y sus discursos políticos son un nudo sin desenlace en la incógnita por la autoría intelectual del magnicidio.
El Octavo Capítulo. El conservadurismo: derecho represivo, se encarga de caracterizar el autoritarismo represivo del conservadurismo político, disgregando el Gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950) y el autonombramiento presidencial de Laureano Gómez (1950-1953).
El Noveno Capítulo. El conservadurismo político del 'Estado de sitio', es una condensación teórica de los elementos del derecho represivo del conservadurismo político en la crítica al concepto de 'Estado de sitio' y las divergencias con el concepto de 'Estado de excepción'. Se elabora una reconstrucción desde su invención en la Constitución Francesa de 1791 hasta las implicaciones de la formulación de un 'nuevo derecho' en las Leyes del llano.
Finalmente, elaboramos unas conclusiones que exponen la caracterización de los componentes ideológicos del conservadurismo político y el liberalismo económico, y una serie de apreciaciones en perspectiva de las consecuencias de larga duración del bloque hegemónico colombiano.
[1] Una de las investigaciones recientes en Colombia que aborda la obra de Poulantzas (1969) es el trabajo de Vilma Liliana Franco Restrepo (2007), sobre el cual nos ocupamos en esta obra, precisando las aclaraciones conceptuales, al diferenciar el concepto de 'bloque hegemónico' del concepto de 'bloque contrainsurgente'.
[2] El término "Regeneración" es tomado de dos autores de la historiografía colombiana Álvaro Tirado Mejía (1984) y Jorge Orlando Melo (1984). El asevera que el "ideólogo de la regeneración fue Núñez y su plan global incluía tres instancias: la económica, la jurídico-política y la ideológica" (Tirado Mejía, 1984, pág. 375). Adicional, puede entenderse que: "El proyecto político de Núñez se plasmó en la Constitución de 1886 y fue presentado como cuestión administrativa. Con una descripción apocalíptica de la situación, Núñez propuso su papel mesiánico en una frase rimbombante y célebre: 'Regeneración o catástrofe'. El proyecto político de Estado fuerte y centralizado, en lugar de federalismo a ultranza, lo presentó en esta fórmula condensada: 'Centralización política y descentralización administrativa'. | [Luego de…] la rebelión de 1885 tras el combate de La Humareda, desde el balcón de la casa presidencial Núñez proclamó: La Constitución de Rionegro ha dejado de existir" (Tirado Mejía, 1984, pág. 376). Por su parte, Melo (1984) refiere que los "presupuestos de las dos últimas décadas del siglo, y en especial los que siguen a 1886, muestran un notable ascenso en comparación con los del período anterior a la 'Regeneración'" (Melo, 1984, pág. 189).