Respuesta a las observaciones del jurado
Escrito por: Dra. Liliana Pardo Montenegro
Tesis: "Las crisis y los procesos de la conformación del bloque hegemónico colombiano, 1930-1950"
Dirección: Dr. Atilio A. Boron, Dr. Gabriel Misas Arango
Respuesta a las observaciones del jurado
Agradeciendo las observaciones y apreciaciones recibidas en el pre-dictamen, anticipando que no sería posible dar todas las respuestas en la defensa de tesis, elaboramos la siguiente secuencia, tomando de referencia la citación de las consideraciones del jurado y redactando a modo de respuesta, afirmando o contrariando la interpretación que ha surgido de la lectura del informe de tesis de doctorado.
Al Dr. José Seoane
Frente a las observaciones realizadas por el Dr. José Seoane, es necesario agradecer la mención a una "formulación original del concepto 'bloque hegemónico' que orienta la investigación" (Seoane, 2024). Realmente son pocas las investigaciones reconocidas que trabajan este concepto, la originalidad viene tomada de Juan Carlos Portantiero, en el caso de la Argentina, y de Gabriel Misas Arango en el caso colombiano. Claramente, el trabajo de argumentación en el marco teórico comprende las "contribuciones de Gramsci y del pensamiento marxista".
En cuanto a las nociones de 'Mutaciones' en el bloque hegemónico colombiano y de 'Morigeración' y "conservadurismo de los 'gobiernos liberales'", son apreciaciones propias del jurado. No son conceptos que aborde la tesis. La conformación del bloque hegemónico en el periodo de 1930, tiene en cuenta los motivos de ruptura de los gobiernos conservadores que se mantuvieron en el poder con algunas alianzas y coaliciones desde la reforma constitucional de 1886. El regreso del Partido Conservador en 1946, tiene sobre todo una causante en la división del Partido Liberal en las candidaturas de Turbay y Gaitán. La pérdida del poder además fue ocasionada, en gran parte, por la campaña de los conservadores contra el segundo gobierno de López Pumarejo, y los escándalos que este propicio de enriquecimiento de familiares con los recursos del erario público.
Adelanto, algunas observaciones relacionadas por otro de los jurados, el Dr. Cristian Acosta Olaya, en lo que tiene que ver con lo que denomina el "mito de Gaitán" o sobre lo que del Dr. Seoane refiere como "consecuencias del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán". La referencia al "dilema del gaitanismo, liberalismo o socialismo", tiene toda la intencionalidad de evidenciar en el pensamiento académico y político de Gaitán, sus posturas frente a la Revolución Soviética, siendo considerado en la prensa de la época como un bolchevique por sus detractores.
El asesinato de Gaitán, es un proceso jurídico-político central en la investigación de las "crisis" y los "procesos" de la conformación del bloque hegemónico colombiano, toda vez que fue un crimen impune, aún teniendo todo el archivo relacionado del "líder sacrificado" del liberalismo, como fue referido por el Directorio Liberal (Pardo Montenegro, 2023, pág. 350). Las consecuencias político-económicas se evidencian en los intereses económicos de los industriales antioqueños que dependían de la inversión de Alemania, para quienes era fundamental la explotación de hidrocarburos que garantizó la industria automotriz en la posguerra. Sumando los laberintos de los acuerdos de la Reforma Arancelaria, sobre las deducciones de importaciones y la fijación de precios en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-GATT.
El 9 de abril de 1948, el día del magnicidio político de Jorge Eliécer Gaitán, ha sido una fecha fundamental para el análisis de la violencia en Colombia. La perspectiva de los 'violentólogos' no tiene una relevancia central en la investigación, sin embargo, el Informe de la Comisión Histórica conformado en 1958 y publicado en 1966, contiene elementos de fuentes primarias (testimonios, actas, informes) con los cuales es innegable la trascendencia del acontecimiento en las consecuentes formas del Estado de sitio permanente, a través del derecho represivo de los gobiernos conservadores, formula política que se consolidó con el Frente Nacional.
No se refiere a un "mito político" si esa fuere la cuestión a señalar, porque no es una categoría que aborde la investigación, en el caso de Gaitán. Tampoco es preciso mezclarlo con el debate de Rosa Luxemburgo sobre "Reforma o Revolución". Ni trasladarlo al presente, con las confusas interpretaciones que se puedan dar en la actualidad. Es importante, la revisión porque en el supuesto "liberalismo de izquierda" se reivindican las ideas socialistas de Gaitán. La frustración y limitaciones en Colombia de un Partido Socialista, han volcado desastrosas alianzas internacionales, como la referida en los años 90 de adhesión del Partido Liberal a la Internacional Socialista, desfases que siguen generando pésimas lecturas de la realidad política colombiana.
La conformación de un "bloque hegemónico liberal", se establece con la asunción de la presidencia con Enrique Olaya Herrera, quien llega a ser presidente luego de estar ocho años (1922-1930) de embajador de Colombia en Estados Unidos, durante los gobiernos del autoritarismo represivo conservador. Este bloque hegemónico liberal, rompe la neutralidad política que sostuvieron los conservadores en la Primera Guerra Mundial, con la adhesión de Colombia al eje norteamericano en la Segunda Guerra. Se destaca en esta conformación, los procesos político-jurídicos de cada uno de los presidentes del periodo 1930-1946, con la intencionalidad develada de acudir a cada elemento probatorio de las relaciones de cooperación y asesorías militares de Colombia con Estados Unidos, las cuales dan cuenta de unas clases dominantes sometidas a los lineamientos de las clases dirigentes de Norteamérica.
La singularidad colombiana de no tener una clase dirigente, deviene de la sumisión de las clases dominantes colombianas a las clases dirigentes de Estados Unidos. Esta inclinación a los lineamientos político-militares norteamericanos es evidente en la conformación del bloque hegemónico liberal. De esto se hace cargo la tesis al evidenciar acontecimientos históricos con hechos políticos de acuerdos de cooperación entre los gobiernos colombianos y el Estado norteamericano. El primer asunto develado fueron las condicionantes de la indemnización del Canal de Panamá, para la consecución de licencias de exploración y explotación de petróleo, entre 1920-1922, detallado con el epistolario diplomático.
Posteriormente, se devela el cambio de asesorías a las fuerzas militares colombianas; con el Acuerdo de Aviación en 1938, el Acuerdo de Cooperación Militar que estableció una Base Naval en Cartagena con desembarco de militares norteamericanos (1942); el Acuerdo de Préstamo y Arriendo del Canal de Panamá (1942); la misión diplomática a Estados Unidos del General Rafael Sánchez Amaya, Ministro de Guerra (1949), meses previos a declarar el Estado de Sitio y el Cierre del Congreso (1949), la firma de acuerdos de cooperación militar que permitieron enviar el Batallón Colombia a la Guerra en Corea (1950-1951), y el Acuerdo de Asistencia Militar entre la República de Colombia y los Estados Unidos del 17 de abril de 1952. Estas relaciones de cooperación militar para defensa de los intereses económicos de los empresarios norteamericanos en la explotación de recursos minero-energéticos en Colombia, hace evidente la ausencia de una clase dirigente con un proyecto político soberano.
La conformación del bloque hegemónico conservador, comprendido en la fórmula política de un derecho represivo de coerción física a la protesta social, contiene un "proceso de consolidación de un conservadurismo asentado en una creciente represión y autoritarismo" (Seoane, 2024). Las figuras de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, retoman el carácter que permanece en el conservadurismo colombiano, evidenciado en el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930). La periodización tiene una laxitud entre el título, correspondiente al Proyecto de Investigación inicial, y al Plan de Trabajo aprobado.
La periodización, ciertamente puede tener detractores, en el caso de Marco Palacios, hace una alusión al periodo "1902-1930" para referir las características del "liberalismo económico y conservatismo político". La revisión a la República de los Estados Unidos de Colombia de la Constitución de Rio Negro en 1863, hasta la Constitución de 1886, sería una interesante apertura de antecedentes a la conformación de bloque hegemónico colombiano de 1930. No obstante, la mediana duración que radica a un periodo de dos o cuatro décadas, no se proyecto a una investigación de larga duración que implicaría, por ejemplo, el estudio del centenario 1863-1963.
Comparto plenamente la apreciación, en cuanto a la actualidad y relevancia "de la emergencia y conformación de regímenes sociopolíticos represivos y autoritarios por parte de los bloques de clase dominantes" (Seoane, 2024). Los problemas del presente continuo, tienen un común denominador en América Latina, la singularidad ha dejado de ser propia del caso colombiano, al expandir el capitalismo en formato de neoliberalismo en el continente. El laboratorio colombiano de los experimentos bélicos de las asesorías militares de Norteamérica en nuestro territorio, ha sido replicado en el accionar represivo de la protesta social, en los casos recientes de Perú, Ecuador y Argentina, por mencionar algunas derivaciones.
Las clases dominantes colombianas conjugaron el mantenimiento del poder político, económico y militar, en alianza con los intereses económicos de extracción de recursos minero-energéticos, posibilitaron la intervención de asesorías y cooperación militar de Estados Unidos, a cargo de la vigilancia de los intereses en la extracción y en la manipulación de las masas. El auge de industrialización, estuvo completamente ligado a los lineamientos norteamericanos, limitado a una escueta producción de manufacturas. El comercio de café, bananos y petróleo, con el cual se sostuvo Colombia para el manejo de divisas en el siglo XX, se condicionó a un mercado bilateral con Estados Unidos, luego de cerrar las relaciones diplomáticas y comerciales con Alemania en los años cuarenta.
Respecto a las "tensiones teórico-analíticas y problemáticas" (Seoane, 2024), en cuanto a los términos de "bloque hegemónico liberal", en el segundo capítulo se evidencian los "mecanismos de producción de consentimiento sobre fracciones de las clases subalternas vinculados a las reformas liberales". La misma alianza del movimiento obrero de los años veinte con la candidatura del Partido Liberal en 1930, traza este consenso político entre las clases dominantes liberales y los subalternos socialistas-comunistas. Este consenso se refuerza con la Reforma Agraria de 1936, la parcelación de las haciendas, y la distribución de la tierra en adjudicación de baldíos, permitieron la gobernabilidad, tras la "pequeña violencia de 1933" (GUTIÉRREZ SANÍN, 2017), en la confrontación armada que protagonizaron los liberales contra los conservadores en Boyacá y Santander.
En cuanto al 'bloque hegemónico conservador', exactamente se caracteriza por el "uso amplio de la coerción en las prácticas de la dominación del bloque" (Seoane, 2024), esto es lo que denominamos el "derecho represivo del conservadurismo". Previo al accionar represivo de las Fuerzas Armadas, se requiere de una justificación jurídica del uso de la fuerza, la promulgación legal del "Estado de sitio", "la conmoción interior" o la "alteración del orden", son justificantes a los cuales acude el Partido Conservador en la vuelta al poder en 1946 hasta el cierre del periodo de la Junta Militar en 1958. Claramente este carácter represivo del conservadurismo viene de la Constitución de 1886, ejecutado en toda su expresión con la promulgación del Estado de sitio en la ejecución de la masacre de las bananeras (1928), ordenando a la Fuerza Pública la ejecución de los obreros de la United Fruit Company que se habían organizado en una huelga para reclamar mejoras de derechos laborales.
El bloque hegemónico colombiano se compone por este doble carácter de liberalismo económico y conservadurismo político, por la expansión del capitalismo en la economía liberal con uso del derecho represivo autoritario del conservadurismo. Entre el ir y venir de los gobiernos, el Estado capitalista colombiano mantiene ese doble carácter. Reforzado en rupturas o continuidades según el contexto y la relevancia de los acontecimientos. Son formas de ejercer gobierno que toman matices propios de cada uno de estos componentes, en el perfil de la diplomacia de Olaya Herrera, logró salir del accionar represivo hacia una moderación de las alianzas políticas con el movimiento obrero, corporativizando los sindicatos. En el caso de López Pumarejo, la alianza con los obreros se extendió al campesinado, modificando la lógica de represión autoritaria hacia los campesinos trabajadores de los enclaves agrícolas.
La vuelta a los gobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, en el periodo de posguerra, viró hacia un nuevo accionar represivo autoritario que terminó en un Golpe de Estado propiciado por el estamento militar del mismo Partido Conservador, prolongando el componente del derecho represivo autoritario hasta la salida de la Junta Militar en 1958. La periodización inicial, no previó que los argumentos del ascenso de Ospina Pérez y el incremento de la violencia tras el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, tuvieran una década de consecuencias fatales en el acontecimiento de la historia política de Colombia.
La consumación del Frente Nacional, con el primer gobierno de Alberto Lleras Camargo, cierra realmente la intencionalidad de demostrar la conformación del bloque hegemónico colombiano, al hacer evidente que las grandes diferencias del bipartidismo, realmente se conciliaron en un acuerdo de suma de intereses político-económicos desde arriba, encuadrando una forma de gobierno de repartición de los cargos del Estado entre cada periodo de gobierno turnado, tras los pactos firmados en España (Pacto de Benidorm, del 24 de julio de 1956, y el Pacto de Sitges, del 10 de julio de 1957).
La singularidad colombiana, no solo radica en que las clases dominantes obedecen a las clases dirigentes de Estados Unidos, sino en demasía, anhelan volver al statu quo de las clases dominantes del sistema colonial sirviendo al Imperio Español. Este carácter del Partido Conservador, principalmente, de retorno a España, puede tenerse como la referencia al asilo político de Laureano Gómez, como al asilo solicitado por Gustavo Rojas Pinilla en el periodo de la dictadura de Franco. La conexión de la violencia, develada en el Informe de la Comisión Histórica (1958-1966), sobre actores de la "falange española" cometiendo los crímenes de saqueo, despojo y homicidio contra los campesinos en Colombia, se encuentra en sintonía con esa misma escapatoria de las clases dominantes a refugiarse en España, justificando el instinto de invasión a los territorios de las comunidades de indígenas, campesinos y afrocolombianos.
Las clases dominantes colombianas del Partido Liberal y el Partido Conservador, han sido serviles a las clases dirigentes de Estados Unidos, principalmente, y contienen un tufo nostálgico del statu quo del sistema colonial español. Por tal motivo, no existe un proyecto hegemónico político-económico que logre posicionar a Colombia en una "hegemonía". En el plano de la dominación, ejercen consenso político con el movimiento obrero, cooptando al sindicalismo, y en el movimiento del campesinado con una tibia Reforma Agraria de una distribución de la tierra, que fue regresiva en los años cuarenta-cincuenta. Las tierras que entregaron en 1936, fueron despojadas en los atisbos de la violencia que denunció Gaitán en el Memorial de agravios. La vuelta al poder del Partido Conservador en 1946, comprendió un accionar violento de recuperación de las haciendas que habían parcelado en 1936. El plano de la dirección, puede develarse en un instinto de invasores, en el más cruento accionar genético de la estirpe del colono español, o en un renovado síndrome de imperialismo en el formato norteamericano.
Las "diferencias entre los bloques hegemónicos liberal y conservador" (Seoane, 2024), radican en los idearios de los partidos, en las formaciones político-partidarias y en las fracciones de las clases dominantes industriales-urbanas y agrarias. El debate económico sostenido entre los años veinte y treinta, sobre proteccionismo o libre comercio, vino a conciliarse con la aceptación de Laureano Gómez de la apertura de comercio con Estados Unidos para que le permitieran asumir la presidencia, como quedó demostrado en el epistolario diplomático de la embajada de Estados Unidos en Colombia.
El proteccionismo fue una política del Partido Conservador que defendió la producción agraria nacional y la industria nacional, por intereses completamente ligados a sus linajes familiares en ambos negocios. El libre comercio operó en el Partido Liberal como forma de realización del ideario político, ligado principalmente a las ideas del progreso capitalista de Estados Unidos, en un entendimiento directo de dominio del comercio de importación de maquinaria e insumos, y en la exportación de los recursos minero-energéticos. El modelo primario-exportador se sostuvo con tales debates, profundizándose con la conciliación en el Frente Nacional en el libre comercio del liberalismo con aprobación del Partido Conservador.
Respecto a "los cambios que se producen en el equilibrio entre las diferentes fracciones del bloque de clases dominantes y sus orientaciones socioeconómicas en el contexto del retorno autoritario conservador de la posguerra" (Seoane, 2024). Estos cambios se evidenciaron en los debates económicos mencionados en el Capítulo 4, desarrollados en los apartados de los Anexos, "Fragmentos de Tesis I", "El debate económico de las divisas", "Aparatos políticos-económicos y militares", y "La política económica: reforma arancelaria e informes económicos". Estos fragmentos hacían parte del Capítulo 4, fueron suprimidos y enviados a los anexos por solicitud de reducción de extensión de la tesis. La argumentación da cuenta precisamente de la búsqueda del equilibrio entre liberales y conservadores, contra el comunismo, como parte de los acuerdos de la Organización de Estados Americanos-OEA creada en Bogotá en 1948, como por la doctrina anticomunista que solicitó George Catlett Marshal en el cierre de la Conferencia Panamericana.
Las asesorías y cooperación militar de Estados Unidos a Colombia, estuvieron condicionadas con los acuerdos económicos en materia de explotación de hidrocarburos. Las clases dominantes colombianas conciliaron los intereses nacionales en la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos-Ecopetrol, tras las huelgas de los petroleros en Barrancabermeja durante 1948, y el considerable aporte económico de los socios empresarios colombianos. El debate de las divisas estuvo ligado a la Reforma Arancelaria presentada por Ospina Pérez en 1946. El equilibrio de interés de importación y exportación, comprendió una balanza de los sectores agrario, industrial, comercial y financiero, condicionados por la presión internacional del cambio del sistema monetario en la posguerra.
El papel de Eduardo Santos (1938-1942) y la política del 'buen vecino' (BUSHNELL, 1984), con la adhesión de Colombia a la Segunda Guerra Mundial, a favor de Estado Unidos, fue una pérdida del equilibrio de la neutralidad en la política exterior. La finalización de la guerra, en medio de los escándalos del segundo periodo de López Pumarejo (1942-1945), comprendió un manejo declarado de anticomunismo de Alberto Lleras Camargo (1945-1946), en un premeditado balance de las fuerzas políticas, siendo uno de los creadores intelectuales de la OEA. Fue su artífice desde el cargo de director de la Unión Panamericana (1946-1948)[1], el cual le fue otorgado tras entregarle la presidencia de Colombia al Partido Conservador con la candidatura de Mariano Ospina Pérez.
El Preámbulo "Análisis e interpretaciones de la obra de Gramsci en América Latina", contenía un estudio de los casos de México, Argentina y Brasil, a modo de inicio de problemas comunes en la "Región suramericana". En tanto, "estimar la singularidad de la experiencia colombiana reseñada a la luz de las diferencias que pueden identificarse respecto de procesos similares acontecidos a nivel regional, como por ejemplo los de Argentina y Brasil" (Seoane, 2024), consideramos que la investigación realizada con fuentes secundarias da cuenta principalmente de la semejanza del intervencionismo de la ideología dominante del desarrollismo progresista en la región suramericana, no obstante, no fue un objetivo de la investigación realizar estos hallazgos de similares acontecimientos, sino de sostener la singularidad colombiana, como un caso particular en la región, que sigue sosteniendo un conflicto social y armado que contradice el precepto del monopolio de las armas.
Al Dr. Álvaro Zerda Sarmiento
Las apreciaciones realizadas por el Dr. Álvaro Zerda Sarmiento, son realmente estimulantes, al reconocer el lugar de enunciación de editor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, con reconocido prestigio académico para evidenciar en la tesis que "el trabajo de la tesista se enfoca particularmente en la relación economía-política" (Zerda Sarmiento, 2024). Esta oportuna apreciación, fue parte de una solicitud de mediación realizada vía correo electrónico, como último recurso ante la negación de la Cotutela de Tesis en el Doctorado de Ciencias Económicas de la misma universidad.
Considerando que las razones sostenidas en el Acta del Comité, expuestas por la directora Olga Lucia Manrique Chaparro, en oficio B.FCE.1.038-126-23 pueden ser a todas luces refutadas. En primer lugar, objetaron la relación disciplinaria de las Ciencias Sociales y las Ciencias Económicas. Aduciendo, que los títulos universitarios de pregrado y maestría no demuestran que cuente con las "habilidades, herramientas e instrumentos de pensamiento propios de las Ciencias Económicas". En la segunda razón, cuestionaron el contenido del proyecto de tesis doctoral, aduciendo que este no tenía relación con el eje de investigación "Historia y Pensamiento Económico", inscrito en el Doctorado en Ciencias Económicas. Consideramos que este antecedente, tiene la dificultad de la interpretación "ortodoxa" de la historia económica en la academia colombiana.
En cuanto, al contenido de la tesis, se destaca que existió el "ocaso de un patrón de poder de clara estirpe conservadora" (Zerda Sarmiento, 2024), en la secuencia de los años veinte hasta la elección de Enrique Olaya Herrera en 1930. Por otra parte, el jurado evidencia la "conformación del esquema de estirpe liberal reformista de los gobiernos en turno" (Zerda Sarmiento, 2024). El término "estirpe", que no esta consignado en la tesis, hace referencia a la "raíz y tronco de una familia o linaje" (RAE, 2024), es frecuente en el lenguaje de la historiografía colombiana, inusual en la academia argentina. La caracterización de las tensiones, según el jurado, interpela "por la tensión opuesta de las fuerzas retardatarias que marcaron el apaciguamiento de las reformas modernizantes y su final fracaso con el sacrificio del líder portador de las expectativas de redención de las condiciones del pueblo llano" (Zerda Sarmiento, 2024).
El Dr. Zerda Sarmiento, hace énfasis en la trascendencia que tiene la cuestión agraria en la conformación de la estructura socioeconómica colombiana. La conexión del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, marca una parte de las demandas de esta cuestión del campo colombiano, divisadas desde el discurso en la Asamblea de Cundinamarca en 1929. Sin embargo, el líder llanero propiamente es Guadalupe Salcedo, asesinado luego de firmar la amnistía del acuerdo de paz con Gustavo Rojas Pinilla y la Junta Militar, en 1957. En el apartado "5.3. Un 'nuevo derecho': la 'Constitución de la Revolución del Llano", se alude a los elementos teóricos para describir tal situación de "redención", al estilo del mesianismo en Benjamín.
En lo que concierne a la excepcionalidad del bloque hegemónico colombiano, es señalada como el "proyecto conservador represivo tanto en las manifestaciones del marco de derecho como de la acción en la práctica de un 'estado de excepción', en conflicto con el clásico 'estado de sitio', como vía de normalizar la represión" (Zerda Sarmiento, 2024). Esta excepcionalidad no esta puesta en comparación con los acontecimientos políticos de la 'región suramericana', puesto que no es el enfoque del marco teórico, ni existe una semejanza posible con países que, tras desatarse un magnicidio político, en el Gobierno que ejerce la máxima expresión del derecho represivo autoritario, surgieran guerrillas de autodefensas campesinas que tienen vigencia hasta la historia reciente.
La cuestión de la 'mediana duración', se presenta en la tesis, a partir de las discusiones en la Escuela de los annales, en la obra deFerdinand Braudel -larga, mediana y corta duración-. La postura asumida, tiene total sintonía con las apreciaciones que pueden hallarse en la obra de Waldo Ansaldi, refiriendo que entre la valoración de la historia de larga duración (un siglo) y la historia de corta duración (coyuntura), es posible ubicar una mediana duración (décadas) que se haga cargo del estudio de ciertos periodos de los acontecimientos históricos (ANSALDI, 1992).
La recomendación realizada sobre la revisión bibliográfica de Escuela Francesa de la Regulación, esta ligada al curso de Historiografía Colombiana tomado con los profesores Oscar Rodríguez y Ricardo Sánchez Ángel, en el Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. El análisis de las "categorías analíticas" señaladas, a saber, "modos de regulación, regímenes de acumulación, crisis y cambio estructural" (Zerda Sarmiento, 2024), fue realizado en un estudio posterior a la finalización de la redacción de la tesis en el año 2021. La investigación tuvo como finalidad la presentación de una ponencia en la 9na Conferencia CLACSO realizada en México en 2022, y fue publicada a modo de artículo en la Revista Trimestre Económico en 2023, con el título "La soberanía monetaria en Colombia. Análisis político-económico, 1991-2021". Si bien, el análisis es de historia reciente, se tienen presentes los debates sobre el problema de divisas, siendo la materia de política monetaria, el estimulante para completar la investigación.
Efectivamente, la Escuela de la Regulación "ofrece un enfoque crítico y multidisciplinario para analizar la dinámica política y económica, considerando tanto los aspectos institucionales como los contextos históricos y sociales" (Zerda Sarmiento, 2024). No obstante, el marco teórico de la tesis es el análisis socio-histórico, considerando relevante la creación del análisis político-económico. Por lo mismo, se presentó una cátedra con tal título en la Facultad de Ciencias Económicas, durante la Estancia de Investigación en el Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
La "relación economía-política", tiene en la tesis un despliegue de "aspectos conceptuales y empíricos", con los cuales se presentó una demostración de la hipótesis de trabajo "dadas las circunstancias internacionales y locales y las relaciones sociales y políticas de la época, en Colombia se constituyó un bloque hegemónico con definidas características, durante el periodo 1930-1950" (Zerda Sarmiento, 2024). Realmente, la constatación de la conformación de la forma política del liberalismo económico y el conservadurismo político en el bloque hegemónico colombiano, fue posible a partir de asumir el complejo y espinoso análisis de la totalidad (BORON, 2020).
Los problemas históricos, están completamente ligados a los asuntos político-económicos, y en el análisis realizado la cuestión de los procesos político-jurídicos, conllevó a un pormenorizado análisis de la legislación de los decretos del derecho represivo autoritario. Las crisis económicas, principalmente la depresión de 1929, contienen elementos de intervención directa en la toma de decisiones políticas del gobierno, que afectan el plano social, político y militar. La cuestión de los aparatos político-económicos y militares, tiene una intencionalidad de mayor alcance en la tesis de maestría, "Reconfiguración del bloque hegemónico colombiano. Rupturas y continuidades, 2002-2012" (Pardo Montenegro, 2016). Asunto que seguirá siendo una línea de investigación en futuros trabajos de investigación.
En cuanto a la conclusión de lectura, que define la tesis como uno de "los estudios históricos políticos sobre la formación de la sociedad colombiana en su intento por incursionar en el marco civilizatorio de la modernidad con su componente económico de la definición del relacionamiento social capitalista asumido por esas clases dominantes que, al decir de la tesista no son "dirigentes" en strictu sensu pero que aun así constituyen un modelo socio histórico (en su inserción del modelo civilizatorio capitalista eurocentrado, en tono decolonial) marcado por la dupla liberalismo económico y coerción" (Zerda Sarmiento, 2024).
El modelo económico primario-exportador del Estado capitalista colombiano, es uno de los objetos de estudio de la investigación, si bien el Estado en sí, no es una de las principales categorías de análisis, se tiene una secuencia de la definición del 'nuevo Estado', como parte del entendimiento de los estudios marxistas del Estado desde Gramsci, pasando por Poulantzas hasta las recientes publicaciones de Gantiva Silva, Herrera Zgaib y Thwaites Rey.
La definición de un "modelo civilizatorio capitalista eurocentrado, en tono decolonial" sería una investigación interesante, pero no elaborada en el informe de tesis. Al igual, que anticipándonos a las observaciones del Dr. Acosta Olaya, tampoco nos aproximamos ni distanciamos del "modelo (teleológico) europeo" en las "formas de construir Estado" (Acosta Olaya, 2024). Hay una definición del Estado moderno que, puede seguirse del concepto de Maquiavelo, pasando por las apreciaciones de Marx y Engels, hasta Gramsci y Althusser, en la perspectiva crítica. Asimismo, es ineludible referir a Max Weber, en su definición del 'monopolio de la fuerza legítima'. Estas concepciones de Estado moderno, se entrecruzan en diálogo con las categorías de clases dominantes, ideología y bloque hegemónico. En el marco teórico dedicamos un apartado al "bloque hegemónico y el Estado", pretendiendo hacer claridad respecto al universo teórico desde el cual es asumida la investigación.
Compartimos la apreciación sobre la relevancia del asunto de la "cuestión agraria", en la "formación económico social colombiana", sabiendo que efectivamente en el Estado colombiano sigue vigente un "modelo de capitalismo desarrollado estrechamente rentista y poco productivo" (Zerda Sarmiento, 2024). Frente a la cuestión del "conflicto agrario, atravesado en las últimas décadas por la penetración del narcotráfico en la sociedad colombiana" (Ibid.), consideramos que no tiene lugar en el periodo analizado. Si bien, en las conclusiones intentamos hacer una aproximación a la larga duración del bloque hegemónico colombiano, los debates de la inserción de los cultivos de marihuana, coca, amapola y otras yerbas, en la década de los sesenta, con auge de exportación desde los años setenta; con un conflictivo desenlace en el genocidio político de la Unión Patriótica en los ochenta y noventa. No obstante, esta narrativa no fue parte de la investigación que presentamos.
Es cierto que Colombia se caracteriza por un "tipo de sociedad altamente desigual,con marcados contrastes feudales en el campo, definitorios del poder terrateniente en las esferas de decisiones políticas que se aferran al statu quo a través de los mecanismos identificados en la tesis, de coerción y consenso" (Zerda Sarmiento, 2024). Sin embargo, esta caracterización no solo tiene que ver con el tipo de cultivo y comercialización del producto agrario, sino tiene una relación directa con el uso y la propiedad de la tierra. En donde complejizamos que los avances de la Reforma Agraria en 1936, tuvieron serias regresiones a partir de 1946, con repliegues enormes en los gobiernos del Frente Nacional.
La 'cuestión agraria' en Colombia, es un tema de investigación que proyectamos a una estancia de posdoctorado. En este, se cruzan las formas del derecho represivo autoritario, con la movilización social que demanda adjudicación de tierras, subsidios y créditos para la producción agraria, como incentivos para la comercialización y la tecnificación de la industria de alimentos. No puede limitarse un campo de conocimiento tan amplio, al problema de no legalizar la producción de las plantas ancestrales de estas tierras.
La valoración sobre el aporte que realiza la tesis de doctorado a la historiografía nacional, es gratamente considerada, entendiendo la salvedad del debate que debemos afrontar, "dada la posición rígida en las parcelas estanco de los defensores de la visión ortodoxa o tradicional de la historia, ya sea funcionalista o institucionalista, excepción hecha de la regulacionista" (Zerda Sarmiento, 2024). Nos adelantamos a este debate, con la frustrante experiencia de solicitud de Cotutela de Tesis en la Universidad Nacional, consideramos que no es solo una cuestión de la visión ortodoxa, existe una dinámica coyuntural de negacionismo de la historia política, sesgado a una 'prosperidad' económica fruto de "investigaciones académicas", que han dirigido la ciencia hacia la tecnología y la innovación, en donde no tiene lugar la crítica al modelo del desarrollismo progresista. Esta no es solo una negación de la historia, es una defensa del modelo de acumulación capitalista del despojo, en la concentración de riqueza de las clases dominantes que pretendimos develar.
Al Dr. Cristian Acosta Olaya
Las observaciones del Dr. Cristian Acosta Olaya, llegan de manera posterior, en formato de documento con comentarios valorativos, agradeciendo los elogios al trabajo de investigación, paso a precisar algunos de los interrogantes elaborados. Contrario a la previa apreciación de originalidad del "bloque hegemónico", en la interpretación del jurado se aborda la "configuración" de lo que denomina "una hegemonía política particular en Colombia que combina conservadurismo político con liberalismo económico" (Acosta Olaya, 2024).
La definición real es la conformación del bloque hegemónico colombiano, en la formula política de liberalismo económico y conservadurismo político. En el liberalismo económico es definida la forma de expansionismo del modelo de acumulación capitalista, en donde los debates sobre el proteccionismo, finalmente fueron dirimidos hacia el libre comercio. En cuanto al conservadurismo político, se hizo amplia referencia a los procesos político-jurídicos que dan cuenta del despliegue del derecho represivo autoritario.
En cuanto a juzgar la "novedad de esta hipótesis" (Acosta Olaya, 2024) de la historia del liberalismo económico en Colombia, refiriendo las obras de Marco Palacios y Daniel Pécaut, como la "misturanza entre bonanza económica y, dicho apresuradamente, turbulencia política (represión, violencia, proscripción, etc.)" (Acosta Olaya, 2024), que también puede revisarse en las obras Charles Bergquist y Francisco Gutiérrez Sanín. Existe una lectura apresurada de la hipótesis de la tesis, siendo textual el hallazgo del Dr. Seoane al resaltar del informe de tesis que "la hipótesis que sostenemos es que la singularidad colombiana ha radicado en la existencia de unas clases dominantes sin vocación de ser clases dirigentes, que tienden hacia la solución de los conflictos por la vía del autoritarismo represivo del Estado capitalista colombiano". Lo cual completa la hipótesis hallada por el Dr. Zerda Sarmiento.
La relación que puede sugerir del análisis legitimidad-violencia (Palacios), o de orden-violencia (Pécaut), en la singularidad de unas clases dirigentes que, en tiempos de consenso político para afrontar la crisis económica de 1929, realizan alianzas con los movimientos obreros, a la vez que ejercen la coerción hacia los conservadores en 1933. Puede ponerse en diálogo con la definición de la "pequeña violencia" (GUTIÉRREZ SANÍN, 2017, pág. 544-545), lo cual, en la lectura de Gutiérrez Sanín (2017) engendra el fenómeno de la "movilización conservadora, en términos de autodefensa" (GUTIÉRREZ SANÍN, 2017, pág. 548)" (Pardo Montenegro, 2023, pág. 73).
En cuanto a la bibliografía trabajada en la tesis, sobre Palacios, Pécaut y Gutiérrez Sanín, rescatamos las siguientes publicaciones:
- GUTIÉRREZ SANÍN, F. (2017). La destrucción de una república. Bogotá: Taurus-Universidad Externado de Colombia.
- PALACIOS, M. (1986). Estado y clases sociales en Colombia. Bogotá: Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura-PROCULTURA.
- PALACIOS, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma.
- PALACIOS, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCU – Universidad de los Andes.
- PÉCAUT, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo XXI.
Consideramos fueron expuestos los argumentos con los cuales compartimos o diferimos en la secuencia de la escritura. Con precisión dedicamos en los anexos una contestación a la obra de Gutiérrez Sanín (2017). A Marco Palacios, le dedicamos varias citaciones, considerándolo uno de los académicos que ha realizado aportes significativos a la investigación de la cuestión agraria en Colombia, con quién establecimos comunicación en el año 2023, desde su residencia en el Colegio de México, para profundizar un proyecto de investigación sobre las políticas de tierras en Colombia.
Sobre Daniel Pécaut, tiene la ventaja o desventaja de ser francés, es distinto asumir la investigación desde los lentes del exterior, su investigación es una referencia que no podía eludirse. Además, es citado por autores colombianos a los que acudimos con insistente frecuencia para profundizar en la caracterización de las clases dominantes colombianas como "grupos diferentes dentro de la burguesía colombiana" (SAÉNZ ROVNER, 2007, págs. 34. [PÉCAUT, 1980: 494]) (Pardo Montenegro, 2023, pág. 512). Igualmente, Miguel Ángel Herrera, acude a sus análisis para argumentar la "crisis de hegemonía del Estado colombiano, que se expresó en una "crisis de autoridad", una crisis del estado en su conjunto que se resuelve con la marginación de los subalternos del campo y la ciudad (Pécaut, 2012)" (HERRERA ZGAIB, 2018, págs. 400-405; 408) (Pardo Montenegro, 2023, pág. 99).
Respecto a la academia norteamericana de Charles W. Bergquist, reconocemos la ausencia de referencias explicitas a la obra. No compartimos la postura de la historia comparada. Adicional, sus obras no son específicas del periodo investigado, entre las cuales podríamos mencionar,
- Café y conflicto en Colombia, 1886-1910: la Guerra de los Mil Días; sus antecedentes y consecuencias (1981)
- Violence in Colombia: the contemporary crisis in Historical Perspective (1992)
- Violence in Colombia, 1990-2000: waging war and negotiating peace (2001)
Tampoco hacemos referencia en la tesis a las obras de Rafael Pardo Rueda, con la intencionalidad de la confusión que han podido tener los lazos de parentesco, entre apellidos homónimos y vínculos sanguíneos completamente distantes. Adicional, por la consabida relación que tiene este autor en la formulación del Estatuto de Seguridad, y sus múltiples asesorías al gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). No obstante, sobre los asuntos de periodización, valga referir sus palabras al respecto de la época, en "fechas indeterminadas, aunque en su más larga interpretación puede remontarse a los años treinta y prolongarse hasta principios de los sesenta, con su etapa más dura entre 1948 y 1960, ocurrió un proceso que se ha denominado La Violencia" (Pardo Rueda, 2004, pág. 390).
En lugar de la revisión de Charles W. Bergquist, se tomaron elementos del trabajo de Paul Oquist (1978) Violencia, conflicto y política en Colombia. El cual sostiene la tesis sobre las causas y los factores que desataron la Violencia en Colombia, afirmando que, la "Violencia se inicia como parte de una dura lucha partidista por el control del Estado. Los dos partidos tradicionales de Colombia, el conservador y el liberal, trataron de establecer hegemonías partidistas no pluralistas" (OQUIST, 1978, pág. 12).
La dicotomía de orden (Platón) y conflicto (Aristóteles) puede seguirse desde la teoría política clásica, en donde la construcción de la polis griega, posibilitó distintos análisis sobre las alteraciones en las formas de gobierno y modos de organización de la sociedad. Si el Dr. Acosta Olaya considera a la teleología del Estado moderno, como la derivación del análisis aristotélico de los medios y los fines, claramente esta discusión no tuvo lugar en el hilo teórico del informe de la tesis, más allá de la materia jurídica que pueda desprenderse del análisis del Estado de excepción. La sola introducción de la noción de teleología, altera la intencionalidad del materialismo histórico en el análisis socio-histórico. La tesis no sostiene una discusión con la filosofía, sí con la historia, la economía y la ciencia política. En la materialidad de los conceptos teóricos, vistos en los acontecimientos históricos, con motivo de evidenciar los componentes ideológicos de las clases dominantes en la conformación del bloque hegemónico colombiano.
La novedad de la tesis esta en la conceptualización teórica de la historia social, política y económica de Colombia, en la conformación de un bloque hegemónico colombiano entre 1930-1950. En la caracterización de la fórmula política de liberalismo económico y conservadurismo político, haciendo énfasis en las ideologías del desarrollismo y del progreso en la formación y profesionalización de las clases dominantes colombianas, que hicieron posible la expansión del modelo de acumulación capitalista. La novedad consiste en el análisis socio-histórico del periodo analizado, como en el análisis político-económico y el análisis de los procesos político-jurídicos. Novedad que no se imita de las obras y autores referidos de la historiografía colombiana.
Sin querer omitir la pregunta referente a "¿qué elementos comparte la autora de la tesis con dichos enfoques? y, por supuesto, ¿cuáles critica?". Ya se ha hecho mención de la diferencia y distancia con los métodos comparativos. Los enfoques de la historiografía colombiana, han estado cerrados en lo que el Dr. Zerda Sarmiento, bien ha denominado la "visión ortodoxa" de la historia. El análisis desde el materialismo histórico esta ausente en la historia oficial, y sorprendentemente, también tiene falencias en la historia crítica. Las categorías de Gramsci, no son el aporte innovador por sí mismas, la hipótesis orden-violencia pudo ser analizada con anterioridad, pero no demuestra o evidencia el carácter de la fórmula de liberalismo económico y conservadurismo político, ni su persistencia, como pudo exponerse en la Reconfiguración del bloque hegemónico colombiano. Rupturas y continuidades, 2002-2012 (Pardo Montenegro, 2016).
En cuanto a los interrogantes sobre la periodización. El periodo puede ampliarse entre 1922-1958, si se tienen en cuenta las referencias al trabajo diplomático de Enrique Olaya Herrera, como embajador en Estados Unidos entre 1922-1930, al igual que las referencias al movimiento obrero de los años veinte, para contextualizar la asunción del liberalismo en 1930. Asimismo, fue imposible cerrar la periodización con la autoproclamación de Laureano Gómez como presidente en 1950 (Pardo Montenegro, 2023, pág. 297), sin tener candidatos contrincantes, luego de ser asesinado el hermano de Darío Echandía, promulgado el Estado de sitio y dictado el Cierre del Congreso a finales de 1949 (Pardo Montenegro, 2023, pág. 298). En la primera parte del Capítulo 5, se realizó la siguiente mención respecto a la periodicidad:
La periodización al final se flexibilizó, el año 1950, no da cuenta del cierre real del fenómeno, no queremos modificar el título, ni el comienzo de la investigación, asumimos en este punto, que era necesario extender la revisión de fuentes al Gobierno de Laureano Gómez (1950-1953), y de alguna manera, a la Dictadura Militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) y a la Junta Militar de los cinco generales con los que mantuvo constante comunicación Alberto Lleras Camargo (1957-1958), antes de asumir como primer presidente del Frente Nacional (Pardo Montenegro, 2023, págs. 305-306).
La periodización se relaciona con el enfoque de "mediana duración" (ANSALDI, 1992), en un entendimiento del análisis socio-histórico de no lograr la tipología de larga duración, otorgada a periodos de cien o más años, como tampoco se podría denominar de corta duración, siendo este tipo de periodización dedicado a los asuntos de la coyuntura y la historia reciente. Se refiere a mediana, como el estudio de algunas décadas, las cuales posibilitan profundizar sobre una hipótesis de la singularidad colombiana en la conformación de un bloque hegemónico.
Marco Palacios (2003 [1944]) no sostiene una tesis de la conformación de un bloque hegemónico colombiano, de tal manera, definitivamente no podría referirse que "emergió propiamente mucho antes, en 1886" (Acosta Olaya, 2024). Precisamente en Legitimidad y violencia, puede seguirse una dedicación a la forma de periodización, en la cual "se desestima la partición tajante de una república conservadora (1886-1930) a la que habrían de seguir una república liberal (1930-46) y luego una dictadura conservadora (1948- 1958)" (Palacios, 2003 [1994], pág. 19), para encarar una "visión de la trayectoria colombiana de unos 120 años, desde mediados de la década de 1870 a fines del siglo XX" (Palacios, 2003 [1994], pág. 13). La forma de periodización comprende más o menos, tres periodos de la siguiente manera:
- período (1878-1900) "dominado por la Regeneración", dedicada a los regímenes políticos del "radicalismo federal y centralismo católico-conservador" (Ibid., pág. 19)
- período (1903 a 1930) "período de cambios sociales en una dirección decididamente capitalista, con un trasfondo de resistencias católicas de un lado y obreras del otro. Este período optimista termina en 1930" (Ibid., pág. 20)
- periodo (1930 a 1958) "El período no se define sólo en los umbrales de lo partidista. No concluye por tanto con la república liberal en 1945- 46. Más bien deja el país al borde del Frente Nacional" (Ibid., pág. 20).
En cuanto a la "fragilidad del Estado-nación colombiano", mencionamos en la tesis algunas alusiones a la diferencia de construcción del Estado capitalista colombiano, del Estado-nación argentino. La definición al Estado capitalista, está acorde con el marco teórico, no pretende desviarse hacia las preocupaciones del Estado-nación, en la versión más progresista de la interpretación de la obra de Gramsci en Ernesto Laclau.
Frente a sí "se podría decir que la recurrente lucha contra el statu quo del país refleja, justamente, una hegemonía frágil por parte de las clases dirigentes" (Acosta Olaya, 2024). La singularidad colombiana comprende la ausencia de unas clases dirigentes, esta expuesta en la argumentación de la sumisión de las clases dominantes a los intereses político-económicos de las clases dirigentes norteamericanas. Sin hacer central la línea de investigación del intervencionismo del imperialismo norteamericano, en el control del territorio a través de asesorías y cooperación militar para salvaguardar las inversiones económicas en la extracción de los recursos minero-energéticos (BORON, 2013).
Se visualiza en los componentes ideológicos del liberalismo económico la sumisión de los gobiernos colombianos a los lineamientos norteamericanos. La lucha por el statu quo en Colombia, tiene una fijación en las alianzas político-económicas de la burguesía industrial con la burguesía cafetera, lo cual permitió el mantenimiento del pacto del Frente Nacional de repartición de la burocracia del Estado entre el Partido Liberal y el Partido Conservador.
Precisamente del asunto de "la constatación acerca del Estado-nación" (Acosta Olaya, 2024), se han encargado Gina Paola Rodríguez o Ingrid Bolívar, no se pretendió en ningún momento asumir ni el enfoque de investigación ni las categorías de análisis de estas autoras. Por ende, la tesis no entra en discordia con las "formas de construir Estado". Si genera una apertura a la necesidad de teorizar un 'nuevo Estado', uno que no ha tenido ninguna posibilidad de materialización en el Estado capitalista colombiano.
Las cuestiones sobre "Jorge Eliécer Gaitán y su contexto histórico", parten de hacer algunas precisiones. En primer lugar, la referencia a la denominación de la UNIR puede variar según la fuente, es decir, en el caso del estudio de Rubén Sierra Mejía (2009) República Liberal: sociedad y cultura.Puede constatarse en la siguiente mención: "cuando Gaitán apenas estaba iniciando su fulgurante carrera política y ya descollaba en el Congreso y en ensayos disidentes con la conformación de la Unión de Izquierdas Revolucionarias-UNIR, en 1933, proyecto desde el que pretendía instaurar un socialismo a la colombiana" (Sierra Mejía, 2009, pág. 309). Asimismo, en las notas de prensa de El Tiempo, por ejemplo, en la publicación de Abdón Espinosa Valderrama (abril 7 de 1998) "De la Vida y del Sacrificio de Gaitán", quién en primera persona alude a que, "De niño lo oí, por primera vez, en la nativa Bucaramanga, cuando tenía su propio movimiento político la unión de izquierdas revolucionarias enfrentado al partido liberal".
En cuanto a la periodización de las elecciones y de la participación de los Uniristas, la frase textual en la página 40 de la tesis, refiere a que la UNIR "irrumpió en las elecciones de 1935 y luego volvió con Gaitán a las filas del liberalismo en las elecciones de 1942". Claramente en los años cuarenta ya no participaron en elecciones como movimiento político independiente, sino como una de las fracciones del Partido Liberal.
La obra seleccionada por Gloria Gaitán, viene de su referencia personal, en un epistolario establecido con motivo de la búsqueda de fuentes de primera mano de los discursos de Jorge Eliécer Gaitán. En el año 2020 publicó el documento El fenómeno Gaitán, en la Revista Cambios y Permanencia de la Universidad Industrial de Santander. Por tanto, no es una selección sin "filtro analítico", es una secuencia de consecución de fuentes en la revisión bibliográfica, y, búsqueda de actores y autores claves en la historiografía colombiana relacionada con el periodo analizado.
Los apartes que se refieren en la tesis sobre la publicación, hacen alusión a un hilo argumentativo que se defiende a lo largo de la tesis, es decir, son parte central de la demostración de la singularidad colombiana de unas clases dominantes sometidas al imperialismo norteamericano. Esto encuadra perfecto con la denuncia del asesinato de Gaitán planeado por la Central Intelligence Agency-CIA, a continuación, resalto las menciones en la tesis,
- "El 'fenómeno Gaitán', cómo ha titulado recientemente su hija Gloria Gaitán (2020), un estudio que aborda el papel que tuvo en el asesinato la Central Intelligence Agency-CIA, "en connivencia con dirigentes liberales y conservadores colombianos, en lo que llamaron La Operación Pantomima" (GAITÁN G., 2020, pág. 43)" (Pardo Montenegro, 2023, pág. 234).
- Gloria, señala que los partidarios de Gaitán "no comprendieron que Gaitán era socialista y que había ingresado al Partido Liberal por razones estratégicas, no ideológicas, para cambiar el sistema" (GAITÁN, 2020, pág. 51)" (Pardo Montenegro, 2023, pág. 235).
- Los intereses en el homicidio que pudieron tener los implicados en la investigación sobre los vínculos en negocios de petróleo del Gobierno de Ospina Pérez, investigación que fue saqueada antes de que pudieran rescatarla: "En la Clínica Central, al constatar que ya no había posibilidad alguna de salvar la vida de mi padre, mi mamá, Amparo Jaramillo de Gaitán, salió de la clínica y se dirigió al despacho de su esposo, en búsqueda de los documentos de la investigación que adelantaba para denunciar los negociados petroleros que venía adelantando Ospina Pérez, con seis de sus ministros, igualmente negociantes en petróleo. Siendo los más destacados Felipe Zuleta Ángel y Roberto Urdaneta Arbeláez" (GAITÁN G., 2020, pág. 194). Los documentos no fueron hallados en el lugar" (Pardo Montenegro, 2023, pág. 243).
Claramente las citaciones de Gloria Gaitán, develan la existencia del pensamiento de Jorge Eliécer Gaitán con el "socialismo-comunismo", no tenemos una referencia que sostenga que Las ideas Socialistas en Colombia, estudiadas por Gaitán puedan derivar en una "estrategia del "caballo de Troya" en el liberalismo" (Acosta Olaya, 2024). Las aproximaciones a la obra de Gaitán en la tesis son conscientemente seleccionadas para dar cuenta de su lectura del marxismo, tanto en su tesis de grado, como en las notas Revolución de Octubre y Rusia y la democracia (Pardo Montenegro, 2023, págs. 235-248).
La posición del Dr. Acosta Olaya, asume otra interpretación de las lecturas respecto a la vida y obra de Gaitán, en la cual señala que "Varios trabajos -entre los muchos que Pardo cita en la bibliografía- han criticado este linaje recurriendo a la propia discursividad de Gaitán, quien reconocía no ser comunista ni aspirar a ningún ordenamiento político inspirado en los soviets" (Acosta Olaya, 2024). Esta es una apreciación que no compartimos, la cual ha generado desviaciones lamentables en el acontecer de la historia reciente de Colombia.
Al decir del Dr. Acosta Olaya (2024) que "su propia tesis de 1928 critica a los comunistas de no ser revolucionarios sino "revolucionaristas"". Es necesario hacer claridad en las fechas de publicación, la tesis de grado, Las ideas Socialistas en Colombia, fue publicada en 1924. La tesis de posgrado en Derecho Penal en Roma, fue publicada en la Revista 'La Scuola Positiva' en 1928, Criterio Positivo de la Premeditación. El análisis de estos documentos tuvo en el Capítulo 3, una sentida dedicación al "dilema del gaitanismo, socialismo o liberalismo". Basta entender en que orilla pueden darse tales críticas, si existen atisbos de hacerse del lado del Partido Liberal en el año 2024, cala muy bien señalar de "revolucionaristas" a los comunistas. Por el contrario, si estás en la orilla del Partido Comunista Colombiano, por ejemplo, valga volver a leer a Gilberto Viera (1973) 9 de abril, Experiencia del Pueblo, para tomar una postura hacia la concepción del sujeto revolucionario.
Frente a "la potencialidad analítica de seguir reivindicando el "mito Gaitán"" (Acosta Olaya, 2024). Primero no definimos un concepto político de "mito" en el marco teórico de la tesis. Por tanto, no traemos a colación la vida académica y política de Gaitán como un "mito político". Si definimos el carácter del "dilema", por lo que vamos a concretarlo desde su definición etimológica (Del lat. dilemma, y este del gr. δίλημμα dílēmma, de δι- di- 'di-2' y λῆμμα lêmma 'premisa') y su significado enciclopédico: (1. m. Situación en la que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas. Sin.: disyuntiva, alternativa, problema, duda, encrucijada, opción. 2. m. Fil. Argumento formado por dos proposiciones contrarias disyuntivamente, de tal manera que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrada una determinada conclusión) (RAE, 2024).
El dilema en cuanto argumento, quiere aseverar que la decisión de los partidarios de Gaitán que vuelven al Partido Liberal, sigue cerrando el universo político en Colombia, a la permanencia del bipartidismo. Esto quedo completamente demostrado en la praxis política de las elecciones regionales de la Alcaldía Mayor de Bogotá en el año 2023. Asunto que sobrepasa el periodo de análisis de la tesis, incluso en la intencionalidad de una proyección de conclusiones de larga duración. Sin embargo, evidencia que la fijación de la contrariedad del socialismo en Gaitán y las alternativas políticas en terceras fuerzas, que no conforman un Partido Socialista en Colombia, sino que se han constituido en alianzas y coaliciones, tiene una debilidad desde la argumentación teórica de los estudiosos de su vida y obra.
Nos distanciamos de identificarnos con una "lectura meramente celebratoria" (Acosta Olaya, 2024), la objetividad de las ciencias sociales en el materialismo histórico, tiene una demarcada posición de visión de mundo. El concepto "anticapitalista" no se menciona en la tesis, ni en palabras de Gaitán, ni en las referencias de sus intérpretes, ni en las aseveraciones de la tesista. El carácter político y académico de Jorge Eliécer Gaitán, se elabora a partir de su obra académica y política, son sus escritos y discursos el material de investigación, a partir de los cuales concebimos a un líder político del pueblo colombiano que reivindicó luchas sociales como la distribución de la tierra, la denuncia del accionar represivo de la Fuerza Pública contra el movimiento obrero, y las demandas puestas en el Memorial de Agravios, contra el desplazamiento forzado armado que padece el campesinado colombiano desde el regreso del Partido Conservador al poder en 1946 hasta el presente.
El "dilema del gaitanismo, liberalismo o socialismo" contiene un apartado central en la tesis de la conformación del bloque hegemónico colombiano. El cierre del universo político en el bipartidismo, es uno de los principales causantes del conflicto social y armado que persiste en Colombia. La vuelta al Partido Liberal, hace retroceder en los avances de la apertura democrática del multipartidismo de la Constitución Política de 1991. Comprender la necesidad de la participación política de terceras fuerzas en la formación democrática de la sociedad colombiana, quiere decir, una apertura hacia las ideas socialistas-comunistas en las elecciones de los cargos de poder político, como en la participación de la administración del Estado colombiano.
La diada Reforma o Revolución es de Rosa Luxemburgo, no de Gloria Gaitán. En el contexto latinoamericano, la Fundación Luxemburgo, y sus autoras de la contrahegemonía, vienen haciendo un trabajo en la construcción del bloque contrahegemónico. Mencionamos someramente una referencia a Maristella Svampa, podríamos abrir otros planos para entender desde ese lugar, los aportes de una Revolución Reformada, luego de teorizar las revoluciones y entender que no ha sido posible avanzar con las reformas.
En el Frente Nacional quedo demostrado que no existe "división entre liberales y conservadores". La preocupación más reciente fue la convocatoria de un nuevo "Frente Nacional" en la voz de María José Pizarro, en un evento celebrado en el Teatro Colón en Bogotá, donde compartió escenario junto a Álvaro García Linera, en un panel titulado "Luchar vencer caerse levantarse. Una nueva izquierda para nuevos tiempos". El desconocimiento de la historia política de Colombia, sigue siendo una lamentable referencia en la discursividad política, hasta nuestros tiempos.
1 de abril de 2024
Notas
[1] Una nota adicional a las expuestas en el Informe de Tesis Doctoral, puede rememorar que "Lleras Camargo había sido elegido un año atrás como director de la Unión Panamericana en reemplazo de Leo S. Rowe, cuyos 26 años al frente de la institución concluyeron abruptamente el 5 de diciembre de 1946 al perecer atropellado por un automóvil, cuando acababa de bajar de un autobús en el centro de Washington". Véase: Villar Borda, Leopoldo (2017) "Alberto Lleras y la edad de oro de la OEA". Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-100/alberto-lleras-y-la-edad-de-oro-de-la-oea [Visto: 29.03.2024].
Referencias
Acosta Olaya, C. (2024). Comentarios - Tesis Pardo Montenegro. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires: Tesis: Las crisis y los procesos de conformación del bloque hegemónico colombiano, 1930-1950.
Ansaldi, W. (1992). "¿Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara? El uso de las categorías gramscianas en el análisis de la historia de las sociedades latinoamericanas". Revista Estudios Sociales N.º 2. Santa Fe.
Boron, A. (2013). América Latina en la geopolítica del imperialismo. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Boron, A. (2020). La formación y crisis del Estado oligárquico-liberal en la Argentina, 1880-1930. En A. BORON, Antología esencial. Bitácora de un navegante. Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana (pág. 207264). Buenos Aires: CLACSO.
Bushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del Buen Vecino. Bogotá: El Áncora Editores.
Gutiérrez Sanín, F. (2017). La destrucción de una república. Bogotá: Taurus-Universidad Externado de Colombia.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. . Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Palacios, M. (2003 [1994]). Entre la legitimidad y la violencia. 2° ed. Bogotá: Norma.
Pardo Montenegro, L. (2016). Reconfiguración del bloque hegemónico colombiano, 2002-2012. Tesis de Maestría en Estudios Políticos . Rosario: Universidad Nacional de Rosario-UNR, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Pardo Montenegro, L. (2023). Las Crisis y los Procesos de la Conformación del Bloque Hegemónico Colombiano, 1930-1950. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires: Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales.
Pardo Rueda, R. (2004). La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B.
Seoane, J. (2024). Informe de Evaluación de Tesis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires: Tesis: Las crisis y los procesos de conformación del bloque hegemónico colombiano 1930-1950.
Sierra Mejía, R. (2009). República Liberal: sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Zerda Sarmiento, Á. (2024). Informe de fundamentación tesis Liliana Pardo Montenegro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Tesis: Las crisis y los procesos de conformación del bloque hegemónico.
